This is default featured slide 1 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 2 titl

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

viernes, 5 de diciembre de 2014

modulo final de la teoría de la educación

lunes, 1 de diciembre de 2014

Programación neurolingüística

Programación neurolingüística
La programación neurolingüística (PNL) es un modelo de comunicación interpersonal que se ocupa fundamentalmente de la relación entre los comportamientos exitosos y las experiencias subjetivas —en especial modelos de pensamiento— subyacentes. También constituye un sistema de terapia alternativa que pretende educar a las personas en la autoconciencia y la comunicación efectiva, así como cambiar sus modelos de conducta mental y emocional. Catherine Cudicio facilita la definición de Ann Linden (New York Institute)1 que afirma que:
La PNL declara explorar el funcionamiento del espíritu humano: cómo pensamos, formamos nuestros deseos, nuestros fines y nuestros miedos, cómo nos motivamos, ligamos nuestras experiencias entre ellas y les damos un sentido. La PNL propone los talentos específicos y los modelos necesarios para crear cambios positivos y nuevas elecciones, ser más eficaces con los demás, liberarnos de costumbres obsoletas, o de comportamientos auto-destructores, reflexionar de manera más clara acerca de lo que queremos y los medios para obtenerlo. La PNL declara estudiar la experiencia subjetiva, la relación entre el espíritu, el lenguaje, las emociones y los modelos de comportamiento.
Desarrollo temprano
Según Bandler y Grinder la PNL comprende una metodología denominada de "modelización" y un conjunto de técnicas que se derivan de las primeras aplicaciones hechas por Bandler y Grinder.2 3 Muchos de esos métodos que han llegado a ser considerados fundamentales fueron derivados de "modelización" realizada por Bandler y Grinder de la obra de Virginia Satir, Milton Erickson y Fritz Perls.4 Bandler y Grinder también se basaron en las teorías de Gregory Bateson, Alfred Korzybski y Noam Chomsky, en particulargramática transformativa.5 6 2 Bandler y Grinder afirman que la "magia" terapéutica es realizada en la terapia de Perls, Satir y Erikson, y por los artistas en cualquier actividad humana compleja, teniendo una estructura que podría ser codificada utilizando su metodología y por lo tanto aprendida por otros. Su libro de 1975 La Estructura de la Magia I: Un libro sobre el lenguaje y terapia pretende ser una codificación de las técnicas terapéuticas de Perls y Satir.
Comercialización y evaluación
A fines de 1970, el Movimiento del potencial humano se había convertido en una industria y proporcionó un mercado para algunas ideas de PNL. El centro de este crecimiento fue el Instituto Esalen en Big Sur, California. Perls había dirigido numerosos seminarios de terapia gestáltica en Esalen. Satir era un líder precoz y Bateson era un profesor invitado. Bandler y Grinder afirmaban que además de ser un método terapéutico, la PNL también era un estudio de la comunicación y comenzaron a comercializar como una herramienta de trabajo, afirmando que "si cualquier ser humano puede hacer cualquier cosa, tú también puedes". Después de que 150 estudiantes pagaron US$ 1.000 para un taller de diez días en Santa Cruz, California, Bandler y Grinder abandonaron la escritura académica y produjeron libros de divulgación de las transcripciones del seminario, como "Ranas en Príncipes", que vendió más de 270.000 copias. De acuerdo con documentos judiciales relacionados con una disputa de propiedad intelectual entre Bandler y Grinder, Bandler hizo más de US$ 800.000 en 1980 a partir de talleres y venta de libros.
La crítica científica

La Programación Neuro-Lingüística se ha caracterizado por una pseudociencia ‘new age’.62 63 Witkowski (2010) escribe que "la PNL representa basura pseudocientífica, que debe ser eliminada para siempre".23 El mismo nombre de ‘programación Neuro-lingüística’ también ha sido criticado. Roderique-Davies (2009) afirma que usar la palabra "neuro" en PNL es "efectivamente fraudulento dado que la PNL no ofrece ninguna explicación a nivel neuronal y se podría argumentar que su uso se alimenta falazmente en la noción de credibilidad científica".57 Witkowski (2010) también indica que, a nivel neuronal la PNL no ofrece ninguna explicación en absoluto y no tiene nada en común con las disciplinas académicas de la lingüística o la programación.23 Del mismo modo, el psicólogo experimental Corballis en su crítica de la lateralización de la función cerebral (mito del cerebro izquierdo/derecho), afirma que "la PNL es un título completamente falso, diseñado para dar la impresión de respetabilidad científica"64 y describe la PNL como una actividad de "culto", con "poca credibilidad científica".65 De acuerdo con el psicolingüista Willem Levelt "la PNL no se informa de la literatura, sino que se inicia a partir de ideas que se han vuelto obsoletas hace mucho tiempo, conceptos poco sólidos o que son una mera fabricación, conclusiones que se basan en presunciones erróneas. La teoría y la práctica de la PNL no tienen nada que ver con las ideas neurocientíficas, ni con la lingüística, ni con la informática y la teoría de la programación”

ENFOQUES DE ÁREA DE SCN

ENFOQUES DE ÁREA DE SCN

…“la puesta en marcha de las reformas educativas, que supere el enfoque burocrático predomínate en América Latina, debe estar precedida de un profundo debate y solo ser implementado cuando haya una general aceptación por parte de la comunidad educativa, fundamentalmente de los docentes. Sin duda alguna, las reformas educativas impuestas no logran alcanzar el objetivo de mejorar la calidad de la enseñanza”…(Mejía, 2012)
•          3. “El hecho de que la discusión previa de las evaluaciones acerca del sentido haya resultado tan débil, hace que tampoco hayan podido participar los docentes de la misma. La revisión que se realiza de las mismas, la discusión de sentido en la que se avance, debe incluirlos, debe contar con ellos en el análisis del “para qué” y del “cómo”(, Gustavo Laies, 2003 ,p. 32
•          4. ÍNDICE  Capítulo I. Antecedentes del Sistema nacional Curricular.  Capítulo II. Caracterización del Sistema nacional Curricular.  Capítulo III. Análisis del diseño del Sistema nacional Curricular, desde las ciencias pedagógicas.  Capítulo III. Análisis del diseño del Sistema nacional Curricular, desde el diseño de las políticas públicas.  Conclusiones.  Recomendaciones y sugerencias.  Referencias bibliográficas.
•          5. CAPÍTULO I. ANTECEDENTES DEL SISTEMA NACIONAL CURRICULAR.
•          6. Las recomendaciones de políticas públicas del sector educación para período 2012-2016 Balance de los avances en el logro de los objetivos trazados para el período 2006-2011 . Implementación de las políticas recomendadas en el Proyecto Educativo Nacional (PEN).
•          7. DIAGNOSTICO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN PERUANA  “que pesar de los resultados obtenidos por los estudiantes peruanos en las pruebas nacionales e internacionales han mejorado significativamente en la última década”…  … “los estudiantes peruanos aún no logran los aprendizajes que requieren y están entre los que obtienen peor desempeño (según la última evaluación PISA, el Perú se ubica entre los últimos puestos del ranking internacional en las tres materias evaluadas: puesto 63, de 65, en matemáticas y lectura, y puesto 64 en ciencias)“”…  …"los promedios nacionales esconden profundas desigualdades entre estudiantes de diferentes condiciones socioeconómicas”…(Banco Mundial,2012, p. 384-386 )
•          8. DIAGNOSTICO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN PERUANA  …“los servicios que brinda en estos tres ámbitos de intervención(educación básica, educación superior y recreación y deporte) son de baja calidad" …(MINEDU, 2012, p.22)  …“las sucesivas pruebas nacionales e internacionales evidencian que los estudiantes peruanos alcanzaron "muy bajos niveles de rendimiento en comprensión lectora y matemática”….(MINEDU, 2012, p.30) y ciencias.
•          9. DIAGNOSTICO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN PERUANA  ECE 2011: "sólo 3 de cada 10 alumnos comprenden lo que lee según lo esperado para su edad". Mientras que en matemática "el logro suficiente ha pasado de 13.8% a 13.2% de 2010 a 2011". (MINEDU, 2012, p.29-30).  PISA 2009: "un 35.3% de los estudiante peruanos se encuentran debajo del nivel 1 en ciencias"(MINEDU, 2012, p. 30).  “todas estas pruebas, han revelado como barrera: las dificultades de razonamiento, análisis y síntesis de información y de aplicación de conocimiento a diverso contextos”(MINEDU, 2012)
•          10. DIAGNOSTICO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN PERUANA  CONTRADICCIÓN: El Perú presenta"una cobertura casi universal de la educación primaria, muy por encima de los promedios regionales de América Latina y el Caribe (ALC) en lo que se refiere a la cobertura de la educación secundaria y terciaria". Pero la "calidad de la educación es menor que en países comparables en la región y el mundo, sobre la base del PISA 2009" (Banco Mundial, 2012 p. 368).
•          11. ALTERNATIVAS Estrategia N° 1: Impulsar programas estratégicos para mejorar los aprendizajes (2012, p. 395-396). Propósito: “ampliar las oportunidades educativas para todos mediante la mejorar del acceso a la calidad de los servicios educativos”. Por ello, se propone:
•          12. Estrategia N° 1: Impulsar programas estratégicos para mejorar los aprendizajes 1. Mejorar y expandir el PELA. 2. Implementar cuatro nuevos programas estratégicos bajo el modelo de PpR. 3. Definir arreglos institucionales adecuados a los niveles nacional y regional.,. 4. Establecer estándares de aprendizaje en las áreas de comunicación, matemáticas, ciudadaní a y desarrollo personal y evaluar los aprendizajes en diferentes grados y niveles..
•          13. EL NAZIONALISMO DE LA GRAN TRSNFORMACIÓN A LA HOJA DE RUTA • REVOLUCIÓN EDUCATIVA GRAN TRSNFORMACIÓN • “HOJA DE RUTA” CONCILIACIÓN CON LA CONFIEP • Profundizar y consolidad las reformas neoliberales CONTINUISMO NEOLIBERAL
•          14. RETOS 2013 – 2016 Educación para todos:  Estrategia Nacional para la Mejora de los Aprendizajes 2016:  Programa Estratégico por Resultados. (Gobierno del Perú, 2012, p. 57-58) LA PROFUNDIZACIÓN DE LAS REFORMAS EDUCATIVAS NEOLIBERALES , LO PODEMS EVIDENCIAR EN: 1. LOS PRIMEROS 365 DÍAS

•          15. LA PROFUNDIZACIÓN DE LAS REFORMAS EDUCATIVAS NEOLIBERALES, LO PODEMS EVIDENCIAR EN: 10 políticas prioritarias 2. Plan Estratégico Sectorial Muntianual (PESEM) 2012-2016 P1: Aprendizajes de calidad para todos con énfasis en comprensión lectora, matemáticas, ciencias y ciudadanía. P3: Mejora significativamente los logros de aprendizaje para niños, niñas y adolecentes en zonas rurales

COMPETENCIAS PROFESIONALES REQUERIDAS PARA EL DOCENTE DEL SIGLO XXI

COMPETENCIAS PROFESIONALES REQUERIDAS PARA EL DOCENTE DEL SIGLO XXI


La autora afirma que los profesores que trabajen actualmente deberán tener competencias vinculadas con la resolución de los problemas o desafíos más coyunturales, a los que denomina “pedagógico-didácticos” y “políticos-insttitucionales” y otras vinculadas con desafíos más estructurales a las que denomina “productivas e interactivas”, y, las vinculadas con procesos de especialización y orientación de su práctica profesional a las que llama “especificadoras”.
Las competencias pedagógico-didácticas son aquellas que actúan como facilitadoras de aprendizajes autónomos, utilizando estrategias de intervención efectivas. En relación a las competencias institucionales los docentes deben ser capaces de articular lo macro que sucede en la sociedad con lo micro que sucede en la escuela. Las competencias productivas tienen que ver con la capacidad de estar abierto e inmerso en los cambios que se suceden a gran velocidad para orientar los aprendizajes de los alumnos. Las interactivas se relacionan con la capacidad de comunicarse con los otros, de modo coopertivo conviviendo en paz. La competencia especificadora se refiere a la capacidad de aplicar un conjunto de conocimientos con un mayor dominio de contenidos de las disciplinas y sus metodologías, esto, al mismo tiempo que se debe propiciar el trabajo interdisciplinario, en equipo y la responsabilidad compartida.
Para una mayor profesionalización de la función docente se debe saber
-Planificar y conducir movilizando otros actores
-Identificar los problemas que se presentan en la ejecución de proyectos y otras actividades, esto requiere una capacidad de observación que debe aprenderse
-Optimizar los recursos disponibles
Existe consenso entre los expertos respecto al perfil profesional que deben tener los docentes en la sociedad de las próximas décadas.
-Actitud democrática, respeto por todas las personas y grupos.
-Principios éticos sólidos, vivencia de los valores.
-Sólida formación pedagógica y académica.
-Autonomía personal y profesional
-Amplia formación cultural con una real comprensión de su tiempo y de su medio
-Capacidad de innovación y creatividad.

La complejidad de la educación media -inserta en un sistema educativo que pregona la equidad, igualdad de oportunidades, cumplimiento efectivo de los derechos de la persona-, versus el docente, en el mejor caso, como profesional que desea hacer efectiva la inclusión, la equidad, dentro del mismo sistema y también de una sociedad que cada vez es más excluyente en la práctica, porque requiere más conocimientos y especialización para acceder a los puestos de trabajo-, provoca que la docencia en la educación media y en general, sea una actividad extremadamente complicada si desea realizarse a conciencia, pensando en las implicaciones que los aprendizajes tienen en la vida de los alumnos.
El escenario de la educación media que hoy necesitamos resignificar, es un ámbito muy complejo atravesado por múltiples demandas, desde la obligatoriedad del nivel por ley,  la cada vez más heterogénea formación de los docentes, las demandas de la sociedad sobre la formación de ciudadanos últiles, capaces de insertarse tanto en el mundo laboral, como en estudios superiores, las demandas de las familias que van desde la preparación académica y de las competencias básicas para desempeñarse en el mundo del trabajo, hasta la satisfacción de necesidades de contención, cuidado, vinculación con instituciones varias, servicios de salud, empresas o diferentes tipos de organizaciones, entre otros.
Así, el docente secundario, está sometido a una cantidad enorme de exigencias en relación a lo planteado en el párrafo anterior. Al docente se le exige hoy en día, que desarrolle su tarea con variadas competencias, que pueden desviar la atención sobre la esencia del trabajo mismo. Por ejemplo, es frecuente encontrar alumnos, padres de familia o incluso colegas que afirman con seguridad: “el profesor debe ser un amigo”. Podemos agregar muchas cosas que la sociedad opina que el profesor debe ser, y que se agolpan sobre su identidad presionándola y confundiéndola. Sin embargo, en esta acumulación de buenos propósitos, es frecuente perder el sentido mismo de la docencia. Por esta causa, es fundamental tener presente que el docente debe acompañar las trayectorias escolares de los alumnos en vista a su permanente crecimiento como personas, en relación a la multiplicidad de dimensiones de la misma, con actividades que se desarrollan en el ámbito escolar.  Por último creo que es pertinente puntualizar que al haber cambiado radicalmente la configuración del sistema educativo pasando de una enseñanza de élite, basada en la exclusión, la selectividad y la competencia, a una situación de enseñanza general, mucho más flexible e integradora, se produce una cierta incapacidad de asegurar, en todas las etapas del sistema, un trabajo acorde con el nivel de titulación alcanzado por el alumno. En una sociedad que funciona según las leyes del mercado, al aumentar el número de personas que acceden a los distintos niveles de educación, éstos descienden en su valor económico, y esto pasa a ser una pesada carga para los docentes del nivel medio. De esta forma ha descendido por esta causa, la motivación del alumno para estudiar en el nivel medio, y la valoración que hace la sociedad del sistema educativo, muy especialmente la que hacen los padres de los alumnos. En el momento actual los títulos académicos de nivel medio no aseguran nada, manteniéndose sin embargo, junto a las competencias básicas adquiridas en el nivel, otros mecanismos selectivos que dependen ahora de las empresas privadas, de las relaciones sociales de la familia o de la obtención de otros conocimientos extracurriculares que no se imparten en el sistema reglado de enseñanza, tal como ocurre con los conocimientos de idiomas o de informática. Estas circunstancias han hecho cambiar el sentido mismo de las instituciones escolares de nivel medio, con la consiguiente necesidad de adaptación al cambio por parte de alumnos, profesores y padres, que deben modificar su mentalidad respecto a lo que, ahora, pueden esperar del sistema de enseñanza, el problema es que esto no siempre ocurre y termina sumando al docente de nivel medio una gran variedad de exigencias que no siempre se encuentran en relación con la realidad del desempeño que el mismo puede en el mejor de los casos desarrollar. Algunos medios de comunicación social, algunos políticos con responsabilidad en materia de enseñanza, y sobre todo los padres de los alumnos, parecen dispuestos a considerar al profesor como el principal responsable de las múltiples deficiencias y del general desconcierto de un sistema de enseñanza fuertemente transformado por la dinámica descrita.
A pesar que el juicio social contra el profesor de nivel medio se ha  generalizado, no podemos ni debemos abandonar nuestros esfuerzos.


Alejandro Cussianovich: educar desde la ternura

Alejandro Cussianovich: educar desde la ternura


(APe).- Allí donde vaya se seguirá reivindicando como parte de “una banda de utópicos” irredimibles. Que apuesta a esa transformación profunda amasada desde la ternura como pedagogía. Alejandro Cussianovich, Chito para los que lo quieren bien, llegó a la Argentina por estos días desde su tierra, Perú, a compartir historias y sueños. Sus cabellos canos y una entera historia compartida con la infancia, el compromiso eterno y arrasador de quien continúa acariciando la equidad como semilla imprescindible en la vida y la convicción de que el trabajo es una herramienta socializadora fundamental desde los años tempranos.
Sacerdote tercermundista, fue el impulsor, en su Perú natal, de la pedagogía de la ternura. Desde los años 60 trabaja junto a la Juventud Obrera Cristiana y fue fundador del Movimiento de Adolescentes y Niños Trabajadores. En su paso por Argentina, compartió un debate con Alberto Morlachetti en Fundación Pelota de Trapo y en la facultad de Derecho de la Universidad Nacional de La Plata. Intensos los dos, referentes ineludibles a la hora de hablar de infancia, abrazan la convicción de que la vida merece ser vivida desde la construcción de un nuevo contrato social.
Su preocupación acerca de un modelo económico global que afecta los recursos no renovables en el sur de América, es el punto de partida: “El capitalismo extractivista en el Perú es hoy minería, petróleo y gas. Pero también oro: hay una cantidad de oro que es una catástrofe, es una maldición, el oro es una maldición, donde meta uno el dedo ahí hay oro”.
-La historia no ha cambiado mucho desde 1492 hasta ahora…
-No, no, no ahora son gringos y de otro lado y son peor que los españoles. Que eran bebes de leche todavía. En esa época fue una desgracia monumental porque fue un exterminio de la población, ahora no lo pueden hacer de forma directa pero los mandan a la ciudad a languidecer.
-¿En qué lugar queda la infancia en un panorama así?
-Nuestra labor de toma de conciencia de que eso no es normal, natural, ni deseable es fundamental. Si no hay formación política en las nuevas generaciones, no hay manera de empezar a resistir. La importancia de la organización en las criaturas también es importante. Tanto en jóvenes como chiquillos, si no hay niveles de visibilidad hacemos cosas lindísimas pero somos una cantidad de madres teresas, muy buena gente, pero eso no sirve para nada…
-No transforma…
-No, es apenas un testimonio, como el de las monjas, que se vayan al cielo, que las canonicen, lo que quieras con esas viejas. Y el drama es que tampoco tenemos una izquierda que vuelva a electrizar a las nuevas generaciones. En Perú todavía estamos en un período de post conflicto armado de 20 años. Y hay casi la necesidad de bloquear la memoria histórica. Si no hay memoria histórica no hay tampoco superación de errores y no hay tampoco posibilidad de imaginar y de reafirmar algo que puede parecer utópico, pero sin utopía no vamos ni a la esquina.

-Se habla mucho de los “ni ni”, chicos de entre 15 y 24 años que no trabajan ni estudian; trabajar a los 15 está prohibido. La infancia y el trabajo se presentan como mundos incompatibles. ¿Cuál es su mirada?
-No es verdad que el trabajo sea el factor principal para no ir a la escuela. Culturalmente son muchos los contextos en que el trabajo en lugar de ser un sinónimo de explotación es más bien parte de un proceso socializador. Es una representación de infancia que excluye y hace incompatible el ser niño y trabajador, el ser sujeto económico, el tener significación en la reproducción ampliada de la sociedad, de la familia. Es la producción de excluidos desechables y se asemeja a cómo el derecho y la normativa producen al niño delincuente, al adolescente criminal.

Para qué mundo prepara…

-Si no estudio estoy fregado y si estudio no tengo garantías. Es como una trampa. Claro que hay que ayudar a que los chicos tengan un cierto nivel de escolaridad. Pero tenemos que preguntarnos quién armó la propuesta curricular que ellos encuentran. Parte de un territorio de confrontación cultural y política y hasta cierto punto, de selectividad. Estamos en el reto y en la posibilidad de reinventar esa herramienta llamada escuela. En qué consiste la educación intercultural bilingüe que es tan importante en países en los que tenemos 60 ó 70 lenguas distintas. ¿Es venderle lo formal, oficial y estandarizador en la lengua originaria? ¿O es pensar de otra manera?. No es sólo la lengua. Sino la lengua como instrumento para que, incluso en tus propios términos, venderte un contenido pensado desde otra matriz. En los debates de cambio climático los indígenas qué te dicen? “Sí, claro. Ha cambiado. Es un ciclo de 500 años más o menos. No es la primera vez que hay sequía. No es la primera vez que hay una modificación. Y en los próximos 500 años posiblemente volvamos a una regularidad mejor”. Y los científicos: “¡No!. Vamos a meter plata para cambiar esto y lo otro y la cultura industrial”. Son maneras distintas de leer fenómenos en una perspectiva que no es una resignación. Si cambiamos nuestro modo de vivir, seguramente en 500 años se habrá reequilibrado esto que hoy es una expresión de nuestra locura industrialista. En ciudades como Buenos Aires o como Lima aparece como un pensamiento arcaico, un pensamiento sin futuro. Esa es nuestra soberbia.

Jürgen Habermas

Jürgen Habermas
La teoría de sistemas es una teoría con pretensiones universalistas. Aplicada sobre la sociedad, afirma poder describir y explicar su funcionamiento como un complejo sistema de comunicaciones.
De esta manera, propone un punto de partida radicalmente diferente al de las teorías tradicionales de la sociedad, que entienden al hombre como "unidad básica" de la construcción social. Para Luhmann esta es una visión vétero-europea, que debe ser dejada de lado a la hora de analizar la estructura de la sociedad moderna: no los individuos sino las comunicaciones son las unidades constituyentes y reproductoras de los sistemas sociales.
A su vez, Luhmann parte del concepto de sistema entendido en distinción a su entorno. Esta diferencia sistema-entorno es el punto de partida de toda la teoría de sistemas de Luhmann. Cualquier sistema necesita de su entorno y los límites con el entorno para poder identificarse. El sistema y el entorno nacen juntos y necesitan uno del otro para existir.2

Comunicación

La teoría de Luhmann gira en torno al concepto de comunicación. Por comunicación no entiende una acción humana en el sentido de Habermas, ni un fenómeno tecnológico, ni un intercambio de información. Los hombres no pueden comunicar, "solo la comunicación comunica". Según Luhmann, los sistemas sociales emergen por lo tanto lo hace sociólogo estructuralista
"...siempre que se establezca una relación comunicativa autopoiética, que limite su comunicación y se diferencie así de un medio ambiente. Por lo tanto, los sistemas sociales no están conformados por hombres ni por acciones, sino por comunicaciones"3
La comunicación se produce mediante medios de comunicación simbólicos generalizados, diferentes en cada sistema social pero comparables entre sí, por su carácter estructural. Por ejemplo, el sistema económico opera con el medio dinero, el sistema judicial con validez jurídica, la política con poder, etc. Estos medios determinan la codificación de los sistemas, que reducen su complejidad inherente a un código binario: Pago/No-Pago, Legal/Ilegal, Gobierno/Oposición, etc.
La comunicación es una síntesis de tres selecciones: información, acto de comunicación y comprensión. Como cada uno de estos componentes es en si mismo contingente, se dice que la comunicación se torna improbable en tres aspectos.
1.   Es improbable que alter entienda la comunicación de ego. No hay comunicación entre conciencias.
2.   Es improbable que la comunicación llegue a más personas de las que están en la comunicación.
3.   Es improbable que se de una aceptación de selección según expectativas de alter y que ego tome la información para su propia conducta o enlazar futuras comunicaciones.

Sistemas sociales

Luhmann recoge el concepto de autopoiesis desarrollado originalmente por los biólogos Humberto Maturana y Francisco Varela y lo aplica a los sistemas sociales (cabe señalar aquí que Maturana se ha manifestado en desacuerdo con esta aplicación).5 Describir los sistemas sociales como autopoiéticos implica que el carácter autorreferencial de los sistemas no se restringe al plano de sus estructuras sino que incluye sus elementos y sus componentes, es decir, que el sistema mismo construye los elementos de los que consiste. En este sentido, un sistema autopoieticamente cerrado (denominado también "operativamente cerrado") es aquel que produce comunicación a partir de su comunicación y sólo permite el ingreso de irritaciones comunicativas del medio ambiente por canales de acoplamiento estructural, ya que la comunicación de un sistema sólo puede darse a través de su propio medio simbólico y respondiendo a su propio código binario.
Dentro de los sistemas sociales, la sociedad es un tipo particular de sistema social, y comprende dentro de si a todas las comunicaciones. Según Luhmann no habría comunicación fuera de la sociedad. Como sistema, los elementos de la sociedad no serían los individuos como considera la sociología tradicional, sino las relaciones o comunicaciones entre ellos. Los individuos son considerados como sistemas psíquicos y sus cuerpos como sistemas orgánicos, se encuentran en el entorno de la sociedad.6

Terminología

Luhmann adopta la idea fundamental del constructivismo, según la cual el proceso de obtención de conocimiento no guarda relación directa con una realidad ontológica, sino que dicho proceso construye la realidad observada. La diferencia entre operación y observación es la base de la concepción constructivista y uno de los pilares terminológicos de la teoría. En este contexto, según Elena Esposito, se entiende por operación
"...la reproducción de un elemento de un sistema autopoiético con ayuda de los elementos del mismo sistema, es decir, la condición de existencia del propio sistema."7
Un sistema surge y se reproduce en la medida que sus operaciones den lugar a otras operaciones, por ejemplo: si procesos orgánicos se empalman con otros procesos orgánicos surge un sistema orgánico; si los pensamientos dan lugar a otros pensamientos surge un sistema psíquico y cuando las comunicaciones empalman con otras comunicaciones surgen los sistemas sociales. En este marco, la posibilidad de empalme de las operaciones está limitada únicamente a las operaciones del mismo tipo y determina, a su vez, la autopoiesis y la condición de clausura operativa del sistema (y por ende condición de existencia). Un proceso digestivo no puede empalmar con un pensamiento, solo un pensamiento puede empalmar con otro pensamiento; esta es la condición de posibilidad de los sistemas orgánico y psíquico.


CONCEPTO DE EDUCACIÓN DE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

CONCEPTO DE EDUCACIÓN DE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
La educación para Mariátegui es un fenómeno social que debe ser asumido desde sus cimientos políticos y económicos; no es sólo una propuesta pedagógica que debe ser modernizada. Es un proceso que debe desarrollarse en los educandos, dentro de un nacionalismo bien comprendido, valores éticos, sentimientos cívicos, buenos modelos, valores personales y profesionales. Va ligada, estrechamente a la economía. Los hijos del pueblo no deben quedarse sólo en la lucha por la “distribución de lo producido” sino que deben aspirar en su lucha a la “dirección de la producción”. (“7 Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana”).

El enfoque de Mariátegui es un enfoque veraz y penetrante de la realidad histórica y cultural, que pone énfasis en la vinculación entre el fenómeno educativo y el social. Conocedor de la realidad peruana y consecuente con sus principios socialistas, se hallaba convencido que el problema educativo era en su tiempo, como en las otras épocas, sólo un aspecto de la problemática social, mas como él había detectado la causa de nuestra crisis social, juzgó prioritario, antes de pretender reformar la educación, sin tener en cuenta las
leyes económicas, replantear la economía del Estado Peruano. Ello se manifiesta en su idea central: “No es posible democratizar la enseñanza de un país sin democratizar su economía y sin democratizar, por ende, su superestructura política” (137), es decir, clama ante todo por una reforma económica, una justicia socio - económica y política, que constituya el cimiento firme para el éxito de las otras reformas que deberán sucederse. Decía Mariátegui que “El problema de la enseñanza no puede ser bien comprendido al no ser considerado como un problema económico y como un problema social. El error de muchos reformadores ha estado en su método abstractamente idealista, en su doctrina exclusivamente pedagógica; sus proyectos han ignorado el íntimo engranaje que hay entre la economía y la enseñanza y han pretendido modificar ésta, sin conocer las leyes de aquella. Por ende, no han acertado a reformar nada sino en la medida que las menospreciadas, o simplemente ignoradas leyes económico - sociales, les han consentido”. (138)
Siendo la Educación una de las partes de la superestructura de la sociedad que se encuentra en el campo de la ideología, es necesario entonces, según Mariátegui, conocer y tener en cuenta la base económica de nuestro país.

Sostenía Mariátegui que la educación había servido siempre como un agente regulador, enmascarado en formas diversas de métodos y tipos de escuela que divulgaban los patrones normativos del grupo social dominante.

Se desprende del pensamiento de Mariátegui que para que se lleve a cabo una verdadera reforma de la educación, el proyecto educativo tiene que estar ligado a un nuevo proyecto nacional. Señala las limitaciones de las doctrinas y los métodos que pretenden cambiar la educación sin alterar las condiciones económico - sociales y propugna un ideal de educación gratuita y obligatoria vinculada al trabajo y a los intereses de las grandes mayorías.